skip to main | skip to sidebar

WebNet Bolivia - Bolivia Directorio Web

Tres mil sitios web de Bolivia a un click !!!

Páginas

  • Página principal
  • Eventos Facebook
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

10 mejores aplicaciones Android de comunicación

En esta lista con las diez mejores aplicaciones Android de comunicación vamos a hacer un repaso de las principales utilidades de comunicación, con appscomo Whatsapp, Gmail, Hotmail, Line, Facebook Messenger, Skype, Viber, KakaoTalk, Bluetooth File Transfer, y el Wifi Analizer.



Whatsapp Messenger

¿Qué podemos decir de Whatsapp Messenger que no se sepa ya? Esta es sin duda la aplicación de mensajería instantánea más descargada del mundo, sentando un precedente en el camino de las comunicaciones a través de móvil. Con Whatsapp podrás mandar mensajes a un contacto o un grupo de contactos a «coste cero», así como archivos multimedia, vídeos o imágenes. Eso siempre y cuando tus destinatarios también tengan la aplicación, aunque seguro que la mayoría ya la tienen. Así que, no esperéis a que su descarga para Android comience a ser de pago como ya ocurre en iOS.




Gmail

Gmail es también otra aplicación líder, que ya ha ganado el terreno a otros servicios de correo que estaban antes como Hotmail yYahoo. Quizás se deba a que va de la mano de Google, buscador de referencia de la web y a que su sistema operativo Android para móviles requiere de un usuario en Gmail para su activación.Gmail se basa en la idea de hacer que el correo electrónico resulte más intuitivo, eficiente, útil e incluso divertido. Recibe tu correo de forma instantánea mediante notificaciones push, consulta y responde conversaciones online y sin conexión y encuentra mensajes con la información que buscas.

Facebook Messenger

Facebook Messenger es la aplicación de mensajería instantánea deFacebook, a través de la cual podrás mandar mensajes privados o tipo chats a un contacto concreto, a todos tus contactos o a determinados grupos. Con Facebook Messenger puedes incluir tu ubicación específica en un momento determinado, compartir fotos y todo ello sincronizado con tu página o perfil de la red social con más usuarios del mundo.

Skype

La aplicación de Skype es una extensión del programa de ordenador que te permite realizar llamadas y videollamadas gratuitas a otros usuarios de Skype o bien enviar llamadas telefónicas y sms a coste reducido a fijos y móviles de todo el mundo (cuando llamas te sale el importe por minuto de la llamada). Se pueden enviar también vídeos, imágenes, canciones o cualquier tipo de archivo. Todo ello con la garantía de una empresa como Microsoft, que ofrece una gran calidad de voz a su servicio de mensajería y llamadas.

Viber : Free Calls & Messages

Viber es una aplicación que lleva un tiempo pegando fuerte -aunque sin llegar a despegar del todo – y que se encuentra a medio camino entre Skype y Whatsapp. Te permite crear grupos y mandar mensajes de forma instantánea, así como compartir fotos, y al mismo tiempo te permite realizar llamadas a través de internet, tal y como sucede con Skype. Aunque los desarrolladores afirman tener más de noventa millones de usuarios, la verdad es que en España aún no es tan conocida, por lo que en un principio costará más hacer grupos que con el Whatsapp. No obstante, Viber es muy recomendable, gratuita y sin publicidad.


0 comentarios
Etiquetas: Android, Celular, Comunicacion, Internet, Movil

sábado, 30 de noviembre de 2013

¿Un Ministerio de Internet?

La próxima formación del Gobierno federal alemán, tras la constitución de la Cámara baja (Bundestag) el 22 de octubre de 2013, ha suscitado un interesante debate acerca de la conveniencia o no de que en ese Gobierno exista un “ministerio de Internet”.
Ese ministerio se ocuparía entre otras de dos grandes áreas: telecomunicaciones y sociedad de la información. En otras palabras, de cuestiones que entre nosotros se llevan también desde un solo ministerio, el de Industria y energía, si bien por una dependencia de rango inferior al ministerial: la Secretaría de Estado a ellas dedicada.    
Como decía, la cuestión no es pacífica, pues si bien la idea tiene decididos partidarios, también cuenta con claros detractores.
Entre los primeros, se encuentra por ejemplo Jan Moenikes, un prestigioso abogado de Berlín que es asimismo vicepresidente del capítulo alemán de Internet Society. En un trabajo dedicado al asunto, Moenikes esgrime tres argumentos principales en favor de ese “MINT Ministerium”:
  • La importancia del sector, sin lugar a dudas uno de los pilares fundamentales de la economía alemana y de su desarrollo futuro, particularmente en materia de innovación tecnológica.
  • La racionalidad organizativa, en el doble sentido de que esa importancia debiera acompasarse con estructuras de gobierno y administración que la sirvan adecuadamente, tal y como por ejemplo sucede con áreas económicas “tradicionales” (así, la agricultura); y de que el Bundestag habría dado ya ese mismo paso, al constituir en su momento una Comisión dedicada a “Internet y la sociedad digital”, que sin embargo no cuenta con “ministerio específicamente correspondiente” alguno.
  •  Y el hecho de que la medida resultaría eficiente, al no suponer grandes costes en función de la utilidad que la conjunción de esfuerzos en este campo bajo una sola responsabilidad ministerial llegaría a implicar.
Entre quienes están en contra, un joven politólogo con formación en las universidades de Oxford y Constanza, Marian Schreier, quien fundamentalmente maneja un argumento: el de que Internet y el entorno digital constituyen un área transversal, cuya gestión debe integrarse en todos y cada uno de los ministerios del Gobierno alemán. Esto no es óbice para que, como hasta ahora ha venido sucediendo, exista en Alemania un Ministerio, el de economía, que aúna asimismo competencias en materia de tecnología e innovación y que obviamente por ello se ocupa igualmente de asuntos relativos a Internet y el mundo digital.
Como solución intermedia entre el modelo actual en aquel país y la creación de ese Ministerio específico, Schreier propone la figura del Chief Digital Officer (CDO) o Alto Comisionado Digital, que funciona en relevantes administraciones tales como la de la ciudad de Nueva York. Para Alemania, ese CDO, con rango ministerial, eso sí, podría estar encargado de desplegar las políticas que se desprenden de la Agenda digital (europea y alemana), con comparable eficacia y menor complejidad burocrática que la creación de un ministerio.   
Con independencia de lo que en Alemania termine por suceder, ¿en qué medida este debate es trasladable a España?
De modo semejante al caso alemán, también aquí tendríamos tres posibles modelos organizativos: el primero es el actual, de concentración de funciones en un órgano infraministerial (la citada secretaría de Estado de telecomunicaciones y para la sociedad de la información); un segundo sería la creación de un ministerio específicamente dedicado a Internet; y el tercero, esa especie de Alto Comisionado Digital o CDO.
Argumentos como los que los partidarios del ministerio de Internet manejan en Alemania podrían también sostenerse en nuestro país: también aquí el sector es económicamente decisivo y estratégico, al tiempo que lo es en medida palpablemente creciente; y también resultaría eficiente su creación, si se pondera ese peso del sector con la conveniencia de adaptar al mismo las estructuras político-administrativas de decisión.  
En este sentido, la creación de un ministerio de Internet español daría clara visibilidad a lo que entiendo es una necesidad de todo gobierno en un entorno tan acentuada y crecientemente digitalizado como es el europeo de nuestros días: la de priorizar y fortalecer políticas que tienen una proyección decisiva, estratégica, sobre el conjunto de la economía y por tanto sobre el bienestar general.
España, además, como Alemania, cuenta con un régimen político parlamentario. Por ello mismo, fórmulas como la del Alto Comisionado Digital o CDO, si bien sirven para aglutinar competencias y por tanto para incrementar la eficacia, casan sin embargo mal con la necesidad de someter a fiscalización a sus responsables, es decir, la de controlarlos para que rindan cuentas de su actuación.
Este “CDO español”, cuya creación proponía incluso al Gobierno el grupo de expertos para la Agenda Digital para España, terminaría indefectiblemente operando mediante una adscripción directa a la Presidencia del Gobierno, salvo que sus alas se le cortasen de entrada, quedando sujeto al organigrama de algún ministerio. Y si aquél fuera el caso, el de la integración en el “aparato de Moncloa”, su actuación solo sería políticamente fiscalizable a través de la figura del propio Presidente, quedando al tiempo oscurecida esa conveniente visibilidad.   
El hecho de que un ministro o ministra de Internet asumiera en nuestro país estas funciones sumaría por el contrario visibilidad a responsabilidad, a la vez que podría garantizar la imprescindible eficacia.  
Y, lo que es más importante aún, con ese posible mayor rango, y aunadas en un ministerio, las políticas de Internet disfrutarían de algo que desde hace muchos años vengo también defendiendo para el Derecho de la Red: un enfoque holístico, en el que por definición, el todo es distinto de la suma de las distintas partes, partes que, por ello mismo, no resultan irrelevantes entre sí, sino que bien al contrario, resultan interdependientes en un conjunto sistémico.
No es igual regular un contrato electrónico desde la perspectiva de conjunto que da el conocimiento multidisciplinar de Internet, que hacerlo desde el estrecho y exclusivo punto de vista de “la legislación de contratos”. De la misma manera, no es igual elaborar y ejecutar políticas para el entorno digital desde la atalaya de un ministerio diseñado para un enfoque “panorámico”, que hacerlo desde la delimitada perspectiva de tal o cual dependencia de la Administración.   
El intelectual norteamericano George Gilder afirmó a mediados de los noventa que “algún día todo el Derecho sería Derecho de Internet”: y si eso se dijo del Derecho, muy bien podría decirse también de la política, que como expusiera el maestro Norberto Bobbio, no es sino la otra cara de la misma moneda.
Puede que así termine ocurriendo. En cualquier caso, y mientras eso llegara suceder, creo que ese ministerio de Internet aportaría a España la visión de conjunto y la visibilidad organizativa necesarias, para un área sobre cuya relevancia apenas es preciso argumentar.

Fuente: http://abcblogs.abc.es/ley-red/public/post/un-ministerio-de-internet-15805.asp/
0 comentarios
Etiquetas: Internet, tecnologia

domingo, 18 de agosto de 2013

Qué teléfono celular, móvil o tableta comprar o utilizar para navegar en internet




Lista con una breve descripción de los móviles smartphone y otros dispositivos portables muy utilizados para navegar en la red, como son las tabletas y lectores electrónicos, características, ventajas y diferencias de cada uno de ellos. Listado actualizado de los teléfonos celulares y tabletas más populares
En el mercado hay disponible en la actualidad una infinidad de dispositivos portables que permiten el acceso y la navegación en internet.
El usuario inexperto puede sentirse confundido e indeciso ante tan profusión de marcas y modelos diferentes.
El modesto objetivo de esta página es que pueda servir de guía, al que tenga necesidad o esté interesado en adquirir un teléfono o una tableta, para usarlo en la navegación web y acceder a internet desde prácticamente cualquier lugar.
Solo se trata de ofrecer una visión general de los dispositivos más populares, existentes en el mercado actualmente.
Cada día que pasa aumenta la lista de los dispositivos que permiten la navegación en la red, de forma casi similar a como lo hacemos en nuestro equipo de escritorio.
Inevitablemente cada vez tienen mejores prestaciones técnicas.
Estos dispositivos están divididos en dos grandes grupos, los teléfonos celulares smartphone y el otro agrupa las tabletas y los lectores electrónicos.


Teléfonos celulares Smartphone para navegar en internet

Los teléfonos celulares conocidos como smartphone, son los que poseen una pantalla que funciona como una especie de escritorio, con un navegador con características similares a los clásicos que usamos en la PC o en la Laptop, permiten la instalación de aplicaciones y el uso del correo electrónico.
Usan un sistema operativo, aunque más sencillo, similar al de una computadora.

El famoso smartphone iPhone

El iPhone

El famoso iPhone es uno de los dispositivos fabricados por Apple, incluye todas las facilidades de un iPod (dispositivo creado para oír música), de un teléfono y muchas funcionalidades de una computadora, como son instalar programas (apps), administrar, mapas, juegos, etc.
Existen los siguientes modelos:
• iPhone (del 2007)
• 3G (introdujo el uso de las redes 3G y el GPS)
• 3GS
• 4
• 4S
Todos estos modelos poseen la misma pantalla de 3.5 pulgadas, hasta el 3GS con 480x320 pixeles y el 4 de 960x640 píxeles.
• El iPhone 5.
Posee un pantalla Retina de 4 pulgadas con una resolución de 1.136 x 640 píxeles.
Un grosor de 7,6 mm y 112 gramos de peso, es decir un 18 por ciento más esbelto y 20 % más ligero que el modelo 4S.
Es compatible con redes LTE, pero además sigue siendo compatible con HSPA+, EV-DO y EDGE, así como por supuesto con WiFi a/b/g/n.
Utiliza un nuevo conector para el USB y abandona el estándar de la tarjeta micro-SIM para pasarse al formato nano-SIM.
En todos los iPhone las aplicaciones se instalan accediendo con el teléfono a la App Store de Apple o descargándolas con la PC de la red e instalándolas con iTunes.

Ventajas del iPhone
Su increíble calidad, precisión y la enorme cantidad de aplicaciones disponibles para todo tipo de funciones, algunas gratis, otras de pago.

Desventajas del iPhone
El iPhone usa el sistema operativo iOS, de mucha calidad y seguridad, pero lleno de restricciones y limitaciones.
Para conectarlo a la PC ya sea para copiar archivos o extraerlos del dispositivo, es imprescindible utilizar el software iTunes, complicado y poco amigable para la gran mayoría.
Su precio es exorbitante si no se adquiere atado a una operadora del servicio telefónico.
Alterar de alguna forma su sistema operativo, inhabilita su garantía.
Su batería y unidad de almacenamiento no son extraíbles y recambiables.

Un smartphone Samsung Galaxy S

Samsung Galaxy

Los modelos de dispositivos portables de la serie Galaxy de Samsung, son los dispositivos mas exitosos de este fabricante, tanto los teléfonos como las tabletas.
Están entre los más solicitados y demandados en la actualidad, por sus funcionalidades, sobresaliendo los que utilizan el sistema operativo Android.
La letra en mayúscula al final de cada modelo, indica el rango en el siguiente orden: S (Supersmart), R (Royal), W (Wonder), M (Magical) y Y (Young) la mas baja.
Lee más abajo la tabla con los modelos más populares.

El smartphone de Google Nexus Galaxy

Nexus

Nexus es una marca que identifica a varios celulares y tabletas comercializadas por Google y fabricados por diferentes compañías. Los teléfonos comprenden:
• El Nexus One fabricado por HTC. Pantalla de 3.7 pulgadas, cámara de 5MP, capacidad de almacenamiento 512MB.
• El Nexus S fabricado por Samsung. 16 GB de almacenamiento, pantalla de 4 pulgadas Super AMOLED.
• Galaxy Nexus fabricado por Samsung. Pantalla táctil HD Super AMOLED de 1280×720 pixeles y 4.65 pulgadas de tamaño, 16 o 32 GB de almacenamiento, procesador de 2 núcleos.
• Nexus 4 fabricado por LG. Pantalla de 4.7 pulgadas, un procesador de 4 núcleos. Hay disponibles dos modelos:
8 GB en $299
16 GB en $349
Todos los teléfonos son vendidos sin restricciones de anclaje a una operadora telefónica específica (desbloqueados), como ocurre con otros dispositivos.

BlackBerry

Incluye todas las funcionalidades de los Smartphone, alcanzó su gran popularidad por su facilidad en el uso de la mensajería y el correo electrónico, tanto es así que muchos otros teléfonos soportan el popular sistema BlackBerry Messenger.
Es muy utilizado como un asistente personal digital en el entorno empresarial.
Soportan tarjetas de almacenamiento microSD hasta los 32GB.
Posee una tienda de aplicaciones, la BlackBerry App World con multitud de ellas para descargar.

Otros smartphone

Otros teléfonos muy demandados y populares son:
✓ Varios modelos del HTC
✓ LG Optimus
✓ Motorola Droid
✓ Nokia Lumia
✓ Sony Ericsson Xperia



Tabletas y lectores electrónicos para navegar en internet

Las tabletas son dispositivos que están entre un teléfono y una Notebook, agregan casi todas las funcionalidades de una PC a la portabilidad.
Son muy utilizadas para cargar páginas web, leer libros y revistas.
La mayoría se encuentran en dos tamaños, de 7 pulgadas (en diagonal) y las que poseen 10 pulgadas.
La capacidad de almacenamiento fluctua entre los 8GB hasta los 64GB.
Todas poseen conectividad a la red mediante WiFi.
El sistema operativo prevaleciente en las tabletas es Android.

iPad

La prestigiosa tableta iPad El iPad, indiscutiblemente tiene características superiores a cualquier otra tableta.
Han sido liberadas hasta ahora tres versiones de este iPhone grande, todos poseen una pantalla de 9.7 pulgadas (25 cm).
El iPad2 posee una resolución de 1024 × 768 pixeles y el iPad3 una asombrosa resolución de 2048 x 1536, el doble que el estándar 1920×1080 de los monitores HD de alta definición.
Posee capacidad de almacenamiento de acuerdo al modelo, entre 16, 32 o 64 GB.
Con el iPad es posible leer revistas y libros electrónicos en el formato abierto EPUB y PDF.
El iPad es vendido con Wi-Fi y conexión a la red celular como un teléfono en algunos modelos, es posible conectarlo a redes 3G y 4G.
Posee dos cámaras que permiten la función de video mensajes con otros dispositivos de Apple.
Más información en: http://www.apple.com/ipad/

Kindle Fire

El popular Kindle Fire, un lector electrónico y al mismo tiempo una tablet Los Kindle son lectores de libros electrónicos o eBooks por excelencia, son fabricados por Amazon para leer los libros que se comercializan en esta tienda.
A partir del Kindle Fire dejan de usar las tradicionales pantallas de cristal líquido, para implementar un display LCD que les permite todas las funcionalidades de las otras tabletas, como son la navegación web, ver películas, fotos, juegos, etc. con una mayor resolución y nitidez.
Se venden a un precio modesto lo que lo hacen muy atractivo y popular para estudiantes y personas con bajos ingresos. Muchas universidades en la actualidad lo utilizan en sus bibliotecas.
Amazon ofrece a los usuarios del Kindle varias facilidades como espacio gratis de almacenamiento en la nube ya sea para libros o música.
Actualmente se venden los siguientes modelos:
• Kindle Fire. Pantalla de 7 pulgadas con una resolución de 1024 × 600.
• Kindle Fire. Pantalla de 8,9 pulgadas.
• Kindle Fire HD. Pantalla de 7 pulgadas y de 8,9 pulgadas.
• Kindle Paperwhite. Tiene soporte WiFi y una variante con soporte 3G.

Nexus

Nexus es el nombre de las tabletas que comercializa Google que utilizan Android.
• Nexus 7 es hecha por Asus, cuenta con una pantalla de 7.0 pulgadas (18 cm) con una resolución de 1280 × 800.
Hay tres modelos con diferente capacidad de almacenamiento y precios:
16 GB en $199
32 GB en $249
32 GB + telefonía GSM en $299
• Nexus 10 es fabricada por Samsung. Posee una pantalla de 10 pulgadas con resolución de 2560 x 1600 pixeles. Incluye soporte multiusuario.
Están disponibles los siguientes modelos:
16 GB en $399
32 GB en $499
Ninguno de los modelos tiene ranuras de expansión para tarjetas SD.

Surface

Surface es una tableta liberada y promocionada por Microsoft. Usa el nuevo sistema operativo Windows 8 y posee una pantalla de 10.6 pulgadas e incluye conectividad USB. Hay disponible dos modelos:
32 GB $499
64 GB $699 con teclado
Debido a sus características Surface es una fuerte competidora, no con las otras tablets sino con las Laptops y Notebooks.

Otras tabletas de gran peso en el mercado son Samsung Galaxy Tab, Windows Phone 7 y Blackberry Playbook.


¿Qué comprar un lector de eBooks o una tableta, diferencias?


Entre los lectores de libros electrónicos y las tabletas hay varias diferencias, la principal de ellas es la tecnología usada en la pantalla.
Los lectores (también llamados Ereaders) usan tinta electrónica en vez de una pantalla LCD que carece de retroiluminación directa lo que evita la fatiga visual.
Ofrecen unos ángulos de visualización que permite mantener una postura al leer mucho más relajada y como no le afectan los reflejos se pueden usar en exteriores.
Si queremos disfrutar de la lectura y obtener una experiencia lo más cercana posible a los libros tradicionales, la mejor opción es comprar uno de estos lectores.
Cualquier tableta puede ser usada para leer libros, pero nunca la experiencia será la misma.
Verdaderamente los lectores de eBooks y los tabletas no son productos sustitutivos, sino complementarios.
El que ya posea una tableta puede optar por comprar un lector de eBooks para leer y viceversa, el que ya posea un lector puede plantearse la compra de una tableta para completar su experiencia digital.
Diferencias y comparacion de las tabletas y los lectores electronicos
Deben comprar un lector:
• Los apasionados de la lectura.
• Los que buscan una experiencia lo más cercana al papel.
• No necesitan funciones extras como navegar con el dispositivo, leer emails, juegos, etc.
• Con poco presupuesto.

Deben comprar una tableta:
• Solo leerán libros de manera ocasional.
• Gustan de leer revistas a color, comics, etc.
• Piensan hacer muchas otras tareas además de leer libros.
• Cuentan con un presupuesto más holgado.

Sistemas operativos más utilizados en los móviles Smartphone

Una de las características que tienen muy en cuenta los que buscan un dispositivo portable, es el sistema operativo que utilizan.
Los mas utilizados en todo tipo de dispositivos portables son los siguientes, ordenados por su uso:
AndroidS.O. desarrollado por Google, es una versión de Linux, software libre.
iOSS.O. de los dispositivos de Apple, lo usan el iPhone, iTouch y el iPad.
Symbian OSSistema operativo que surge de la alianza de varias empresas de telefonía, es usado principalmente por teléfonos de Nokia, Sony Ericsson y Motorola.
BlackBerry OSDispositivos de BlackBerry
Windows PhoneS.O. de Microsoft, usado en algunos smartphone de HTC y Nokia
Windows MobileS.O. de Microsoft, usado en algunos teléfonos de Asus, HP, HTC y Samsung
Windows 7S.O. de Microsoft usado en algunas tabletas

¿Qué es Android?

Android Android es un sistema operativo inicialmente pensado para teléfonos móviles, está basado en Linux, un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y multiplataforma.
El sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la agenda, etc.) de una forma muy sencilla en un lenguaje de programación muy conocido como es Java.
Esta sencillez, hace que este sistema operativo tenga gran cantidad de aplicaciones disponibles.
Es que es completamente libre. Es decir, ni para programar en este sistema ni para incluirlo en un teléfono hay que pagar nada.
Cualquiera puede bajarse el código fuente, inspeccionarlo, compilarlo e incluso cambiarlo. Esto da una seguridad a los usuarios, ya que algo que es abierto, permite detectar fallos más rápidamente. Y también a los fabricantes, pues pueden adaptar mejor el sistema operativo a sus dispositivos.
Todas las aplicaciones para cualquier dispositivo que use Androide, se descargan e instalan desde Android Market
Por el crecimiento que ha alcanzado desde su liberación y la gran cantidad de fabricantes que lo va incluyendo en sus dispositivos, se espera que será el S.O. más utilizado en un futuro cercano.
La versión más reciente Android 4.1 Jelly Bean, es todo un éxito.

Listado de los teléfonos celulares Smartphone más populares (2013)

iPhone 4 (4, 4S)12.3%
Galaxy SIII12.3%
iPhone 511.1%
Galaxy SII9%
Galaxy Nexus8.6%
Galaxy Note II5.3%
Galaxy S Plus5.2%
Galaxy S5%
Galaxy Note4.1%
iPhone (3G - 3GS)4%
Nokia Lumia (710, 800)3.8%
Nokia Lumia 9203.8%
Nokia Lumia 9003.6%
HTC One2.7%
Droid Razr2.2%
Droid2%
Droid 3 & 42%
Droid Razr Maxx2%


Listado de las tabletas y lectores electrónicos más populares (2013)

Apple iPad 1 & 229.2%
Apple IPad 3 & 429.2%
Samsung Galaxy Tab7.1%
Samsung Galaxy Tab 26.1%
Samsung Galaxy Tab 10.14.9%
Samsung Galaxy Tab 2 10.14.7%
Google Nexus 74.2%
Apple iPad "Mini"2.8%
Amazon Kindle Fire HD 7"2.4%
Amazon Kindle Fire HD 8.9"2.4%
Amazon Kindle Fire 1st Gen2.3%
Nook Tablet1.6%
Asus Transformer1.4%
0 comentarios
Etiquetas: Celular, Internet, Tablet, tecnologia

miércoles, 11 de mayo de 2011

Internet Politica -- 3.0

Introducción

La red de redes es hoy en día una herramienta utilizada por más de 400 millones de personas. El comercio, la publicidad y los negocios ya se han dado cuenta de ello. Los políticos empiezan a hacerlo también. Para algunos, la Red cambiará radicalmente la forma de hacer política. Para otros, Internet lo único que radicalizará será algunas prácticas (marketing electoral, recaudación de fondos, etc.). En lo que la mayoría están de acuerdo es en que, en estos momentos, no se está más que empezando a comprender el potencial de la Red como instrumento político.

Con Internet parece estar repitiéndose lo que ocurriera con la televisión, cuyo potencial no se explotó hasta años después. Durante mucho tiempo, la televisión se consideró una radio con imágenes y se le aplicaron técnicas y modos de uso fundamentalmente radiofónicos. Era heredera de una mentalidad que no le correspondía, y de la que se desprendería en cuanto se diera alas a la imaginación. De igual modo, para muchos, la Red se utiliza mayoritariamente todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como la entendemos hoy en día en los países con esta forma de organización política.

Tendencias y modelos

Un análisis rápido de las direcciones a las que apunta el fenómeno –la penetración de la política en la Red o el uso de ésta por parte de la primera– muestra dos tendencias generales. En primer lugar, lo que podríamos denominar el modelo norteamericano, aquel que bendice las formas de democracia directa (en las que la participación ciudadana en la política se multiplica exponencialmente) o de democracia comunitaria (las cuestiones se deciden entre todos los ciudadanos y no entre unos pocos).

El segundo modelo, el imperante ente los agentes europeos, más bien huye de las formas de democracia directa, tan seductoras para los estadounidenses, para observar la combinación de política e Internet como una posibilidad de transformación, para mejora, de la democracia representativa. Si el primer modelo socava la democracia representativa y devuelve el poder al ciudadano, el segundo utiliza la Red para reforzar esa representatividad. Las direcciones son bien distintas pero todas tienen defensores y detractores en abundancia entre expertos, políticos y ciudadanos en general. El punto en común de todos ellos, sin embargo, no es baladí: la Red puede reducir enormemente la distancia que media entre la clase política y los ciudadanos a los que representa. Lo que los anglosajones denominan devolver la agenda política a los ciudadanos (entendiendo por agenda política los temas prioritarios de preocupación y actuación cuyo monopolio está, en estos momentos, exclusivamente en manos de los partidos políticos, con el beneplácito o la ayuda de los medios de comunicación, creadores de opinión pública para muchos).

¿Qué significa devolver la Agenda Política a los ciudadanos? Básicamente restituir el poder a los ciudadanos permitiéndoles opinar y decidir sobre más temas o, lo que viene a ser lo mismo, combatir el desinterés y la desvinculación política de la mayoría al proporcionarles una herramienta que facilita una mayor participación política, ser mucho más activos políticamente, y les permite encontrarse y reunirse mucho más fácilmente con otros ciudadanos que piensan como ellos. La Red permite en definitiva:

a) Aumentar los canales de información y su volumen para ofrecer más datos y posibilidades de reflexión y decisión a la ciudadanía en los temas más diversos (para alcanzar un estado de opinión es preciso disponer de información previa).

b) Eliminar barreras geográficas para participar en la política. No sólo anulando las barreras climatológicas, por ejemplo, para acceder a colegios electorales sino también generando ciudadanos más y mejor informados sea cual sea su ubicación geográfica.

c) Alcanzar soluciones mejores. Por ejemplo con la creación de foros de debates electrónicos formados por grupos de ciudadanos que pueden alcanzar soluciones más óptimas que las de los políticos (más alejados de la realidad, vulnerables a los grupos de presión, etc.) si están bien informados.

El concepto a destacar es el de desintermediación. Internet podría tener un papel fundamental a la hora de “desintermediar” el proceso político originando una mayor participación del público y una mayor confianza en los procesos de democracia política. Tanto los ciudadanos que abogan por un cambio legislativo o que simplemente quieren que sus opiniones tengan una mayor distribución, como los partidos políticos, todos pueden ayudar a reducir la enorme distancia entre la clase política y los ciudadanos a través del diálogo en la Red. Internet podría suponer, en definitiva, una gran oportunidad para mejorar la comunicación política en ambos sentidos.

Campos de acción

Los activistas que trabajan y reflexionan para conseguir obtener los mejores frutos posibles de la combinación entre política e Internet centran sus preocupaciones entorno a diversos temas. Algunos de los más importantes son los siguientes:

1. Democracia asistida por ordenador

Los movimientos que hablan de democracia asistida por ordenador son los que se encuentran en la base del fenómeno. No por su preeminencia, que no es tal, sino porque constituyen la defensa del primer eslabón necesario para poder hablar de una Internet política. Para que exista una verdadera democracia asistida por ordenador se requiere básicamente dos cosas:

- La verdadera universalización del acceso a la Red;

- La máxima simplificación de las tecnologías de la información.

Para que Internet pueda realmente servir de instrumento político a ciudadanos y políticos es menester que la Red sea una vía de comunicación accesible para todos. Esta accesibilidad requiere que la conexión a Internet sea tan universal como la conexión telefónica lo es en los países desarrollados, y que el uso de las tecnologías de la información sea tan sencillo como el de cualquier electrodoméstico. De lo contrario, Internet sólo será una herramienta política para unas elites de ciudadanos civiles y/o políticos. Esta es la base en la que se fundamentan los movimientos aquí incluidos: para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada. Hay que perseguir lo segundo para poder aspirar a lo primero.

2. Democracia deliberativa o científica

Por democracia deliberativa, también llamada científica, se entiende aquella forma de democracia que funciona a partir de deliberaciones comunitarias ciudadanas. Los foros de debate ciudadanos son bastante comunes en los países anglosajones (véanse los ejemplos aportados al final de este documento). Sin embargo, Internet va a aumentar las posibilidades de reunión y de generación de foros de debate ciudadanos sobre temas de los que previamente los participantes han sido ampliamente informados con el objetivo de hacerles llegar a conclusiones concretas que representen estados de opinión generales. Una forma de funcionamiento estándar de un modelo de democracia deliberativa apoyada en la Red sería la que siguiera estos pasos:

a) Creación de un panel de ciudadanos (se contacta con ellos mediante el correo electrónico) que puede responder a una muestra representativa de una parte o toda la población de una determinada zona geográfica, región o país.

b) Formación del panel (se les envía toda la información de la que deben disponer para poder crearse una opinión al respecto: datos, opiniones encontradas, argumentos de todas las partes, etc.). El panel debe leer esta información, reflexionar sobre ella y comentarla y contrastarla en su entorno familiar y social.

c) Fomento de discusiones electrónicas (listas de correo, foros, etc.) entre los participantes en el panel para profundizar más en la reflexión sobre el tema y conocer las opiniones de los demás.

d) Votación o toma de decisión electrónica (se solicita a los participantes en el panel que emitan finalmente un voto electrónico en un u otro sentido).

Estos grupos de deliberación formados por ciudadanos bien informados pueden ser más o menos vinculantes, según el nivel de democracia directa perseguida, o ser simplemente informativos para los políticos. Pero constituirían, constituyen ya, una especie de jurados de los temas políticos de la sociedad que, de estar formados de forma representativa, podrían erigirse como un elemento de presión o influencia para los partidos políticos que no podrían, de este modo, sustraerse a la opinión pública mayoritaria, o actuar contrariamente a sus intereses, amparándose en la defensa de unos intereses generales inexistentes.

3. Grupos de presión electrónicos.

Los grupos de presión tradicionales, o lobbies, encuentran en la Red un medio de expresión y formación sin igual. Un buen ejemplo de cómo la utilización de la Red puede sensibilizar a los miembros del poder legislativo es el nodo estadounidense MoveOn.org, especializado en generar grupos de presión electrónicos. MoveOn.org nació con el caso Levinsky cuando canalizó más de 250.000 llamadas telefónicas al Congreso de los EE.UU y más de un millón de mensajes de correo electrónico de ciudadanos que querían mostrar su oposición al proceso de impeachment a Clinton y a todos los recursos derrochados en este tema. MoveOn.org descubrió en ese momento el inmenso poder de la Red para agrupar a ciudadanos con opiniones comunes y constituirlos en auténticos grupos de presión virtuales. Después del caso Levinsky MoveOn.org siguió promoviendo otras iniciativas relacionadas con el control de la posesión de armas, el desarme nuclear y la financiación de campañas electorales.

Pero MoveOn.org no está sólo. La cumbre del comercio internacional celebrada en Seattle el año pasado, la llamada Ronda del milenio, fue escenario de numerosas protestas antiglobalización y supuso la concentración de denunciantes de la violación de derechos humanos a la que conducen muchos acuerdos comerciales injustos celebrados en todo el mundo. No fue casual. Durante muchos meses antes la protesta se estuvo fraguando en Internet. Organismos como la World Trade Watch capitaneada por Lori Wallach fueron los culpables de que la cumbre fracasara. Esta empecinada luchadora contra las multinacionales y la globalización activó todos los mecanismos y resortes de denuncia necesarios a través de la Red y logró montar uno de los mayores grupos de presión, a escala planetaria, jamás vistos. Gracias a Internet, la WTW estuvo permanentemente bien informada de todo lo que acontecía en el mundo, fue capaz de montar una red de colaboradores mundiales y de convertir Internet en una herramienta utilísima para organizar la base de la democracia. El contacto directo, estrecho y constante que establecieron con todos sus colaboradores previamente a la Cumbre de Seattle habría sido imposible sin la Red.

4. El voto electrónico

El voto electrónico es uno de los aspectos principales de reflexión, estudio y experimentación en el seno de la confluencia política-Internet. La obtención de un sistema de voto electrónico seguro y eficaz se ve, en muchos casos, como una de las máximas cuestiones impulsoras de las formas de gobierno de carácter plebiscitario (consultas populares o democracia directa) que puedan generarse en la Red. Se dedica por ello el apartado siguiente a este tema.

Votaciones Electrónicas

La esencia de la política electrónica se encuentra en el voto por Internet. Resolver esta cuestión podría permitir una verdadera transformación de la política y de la democracia en los países desarrollados. Se trata, además, de un tema terriblemente atractivo para una sociedad como la norteamericana, pionera en la experimentación con votaciones electrónicas, por la tendencia de su democracia a someter regularmente a sus ciudadanos, ya en estos momentos, a consultas populares para los temas más variopintos (en las últimas elecciones presidenciales en las que salió victorioso el exgobernador George W. Bush, hubo estados que decidían docenas de temas adicionales desde inversiones públicas multimillonarias hasta la mera construcción de una piscina municipal).

En realidad el concepto no es nuevo. En 1955 Erich Fromm ya hablaba de una verdadera Casa de los Comunes en la que los ciudadanos votaran con ayuda de los dispositivos técnicos (“Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana”), y en 1982 Alvin Toffler escribía que un sistema tal tendría un efecto devastador sobre los lobbies y grupos de interés que infestan la mayoría de parlamentos (“La Creación de una nueva civilización : la política de la tercera ola”). A principios de los noventa, el empresario estadounidense Ross Perot, reconvertido a político, recuperaría la noción abogando por una ciudad electrónica.

Actualmente, los primeros experimentos con votaciones electrónicas se han plasmado en forma de elecciones realizadas ya en parte o totalmente a través de Internet (como las del Convención Nacional Demócrata, las del ICANN, el organismo que controla los dominios en Internet, o las de Youth-e-Vote en el 2000) y en forma de todo tipo de encuestas realizadas electrónicamente. Los más optimistas aseguran que en las próximas elecciones presidenciales estadounidenses la práctica estará ya absolutamente generalizada, mientras las voces más conservadores no prevén que ello ocurra hasta a partir de bastante más adelante. Lo que parece cierto es que las votaciones electrónicas son el mejor ejemplo de esa interactividad de la que hablábamos al principio y que será, en definitiva, la gran transformadora de la política tal y como la conocemos ahora. Aunque no todos opinan igual al respecto de la dirección a tomar, la mezcla de televisión, política e informática podría llevarnos en dos direcciones según se mire:

- A procesos de toma de decisión mucho más reflexivos y participados socialmente: a una mayor ilustración pública (los ciudadanos podrían estar mucho más informados y tener opción a decidir sobre muchas más cosas sin que ello implicara alcanzar una democracia directa);

- A países gobernados por impulsos electrónicos, cibertiranizados si se quiere, por la propia democracia directa (cuya magnitud, millones de ciudadanos decidiendo sobre millones de temas, paralizaría su propia operatividad).
Pero las ventajas de las votaciones electrónicas son incuestionables. Este podría ser un resumen de las principales:

- La indudable comodidad para el votante, que facilitaría la no abstención, dado que sería posible votar desde casa sin desplazarse en medio de una tempestad, si se vive en lugares remotos, o sin tener que hacer largas colas, si habitamos en núcleos urbanos densamente poblados.

- La eliminación de las barreras geográficas, que permitiría votar sin necesidad de estar ni en casa ni en el distrito electoral correspondiente, fomentando de nuevo la no-abstención puesto que sería posible votar aún estando en plenas vacaciones al otro lado del planeta.

- La reducción de costes y la facilidad para realizar votaciones masivas permitiría utilizar las consultas a los ciudadanos con mucha mayor frecuencia.

- Los errores en los recuentos desaparecerían, márgenes de error nada despreciables como ha podido verse en las últimas elecciones presidenciales estadounidenses, y se aceleraría enormemente la obtención de resultados, sin necesidad de esperar a papeletas llegadas por correo o a recuentos finales.

Sin embargo, los inconvenientes presentes, que en algunos casos impiden su expansión, no son menos importantes:

- En primer lugar, la facilidad para consultar a los ciudadanos podría dar lugar a votaciones realizadas con excesivo apremio y poca información en manos de los votantes. En casos de votaciones electorales esto podría ser especialmente grave.

- En segundo lugar, la acentuación que ello permite, bien acogida por muchos, de la tendencia a aumentar el papel de los ciudadanos en la política podría conducir a una democracia inoperante, como se comentaba antes, de tan plebiscitaria.

- En tercer lugar, se produciría una discriminación tecnológica clara en la medida en que es necesario disponer de un ordenador para votar, o desplazarse allí donde haya uno, y de los mínimos conocimientos para emplearlo. La universalización del acceso y la formación son un prerequisito obligado para que la instauración del voto electrónico no constituya un ensanchamiento más de la brecha digital.

- Por último, la seguridad y la fiabilidad necesaria para que los sistemas de voto electrónico puedan instaurarse de forma generalizada está todavía por resolver y genera no pocas contradicciones. La firma electrónica parece ser la principal solución para garantizar que el votante es realmente quien dice ser pero ¿cómo garantizar que no actúa bajo coerción si puede votar desde su casa? O, más complicado todavía, ¿cómo compatibilizar el derecho a la privacidad (el voto debe ser anónimo) con la necesidad de verificar la identidad del votante en un sistema digital? La creación de entornos seguros y a prueba de saboteadores políticos es otro de los grandes retos.

Los efectos de Internet en la política

Si Internet tiene sobre la política los mismos efectos que ha tenido sobre la vida social, los negocios o el entretenimiento, vamos a ser testigos de una transformación sin precedentes de la esfera política mundial, al menos de la desarrollada.

Mientras para algunos la democracia electrónica es la gran esperanza para mejorar nuestros imperfectos sistemas políticos, los desafíos y retos que ésta plantea están ya haciendo reflexionar a muchas cabezas pensantes. Por lo pronto, los primeros datos parecen esperanzadores. Una encuesta realizada entre jóvenes de 18 y 27 años en los Estados Unidos a principios del 2000 indicaba que más del 70% de ellos votarían si pudieran hacerlo a través de Internet y se demostraba que el 90% de la gente que utiliza información Web para conocer mejor a los candidatos es gente que acaba votando. Este estudio también mostraba que la gran mayoría de norteamericanos creían que votar por Internet debía ser una alternativa.

Sea esto un mero impulso derivado de la fascinación tecnológica que la juventud siente por las redes de comunicaciones, sea una voluntad decidida a aumentar la participación en la vida política general, Internet podría constituir un empujón sin límites para combatir la desafección política que sufren de forma creciente todas las sociedades acomodadas. Se puede no votar por desidia, por desvinculación política y social, por desinterés o simplemente como forma de reivindicar un descontento social. Pero cuando la posibilidad de dar a conocer tu opinión está a un simple clic de ratón muchas de estas barreras supuestamente ideológicas pueden desmoronarse sin más. La interactividad puede ser un importante factor de vinculación social pero ¿qué significa la interactividad en el contexto político?

Interactividad significa bidireccionalidad y en la política esto es un arma de doble filo. Los electores y los políticos ven aumentar, multiplicarse y aparecer nuevos canales de comunicación entre ambos. Es lo que se denominan las estrategias de pull y de push, de atracción hacia uno y de impulso, de transmisión hacia el otro.

Por ejemplo, para atraer a los electores, los partidos políticos han dispuesto tradicionalmente de unos pocos y anodinos minutos en la televisión, mítines presenciales a los que sólo acuden los seguidores fieles y un programa electoral impreso en octavillas o folletos que se reparten físicamente por las casas y las calles de las ciudades. Internet añade todo un nuevo arsenal de posibilidades para informar a los electores (o a los votantes de un referéndum sobre cualquier cuestión). Desde la página Web del candidato o del partido hasta la implantación de sofisticados procesos de márketing basados en los gustos y opiniones de los ciudadanos, fácilmente recabados en el entorno digital en tanto en cuanto cualquiera de sus actividades es susceptible de dejar una huella de la misma.

En el caso de un referéndum sobre un tema médico farmacéutico, por ejemplo, los ciudadanos pueden ser sometidos a una bombardeo informativo por parte de los diferentes grupos de presión que defienden intereses opuestos y que, a buen seguro, se dirigirán a aquellos ciudadanos más susceptibles, por su perfil digital, a apoyar sus argumentos, despertando o reactivando su interés por un tema por el que quizás no se hubieran molestado jamás en emitir un voto. Sin duda, como afirma David C. King (“The new political machine”, The Boston Globe, mayo 2000), cuando el márketing político despierte en Internet más vale que nos coja preparados.
King también abunda en otro de los aspectos en los que los partidos están obteniendo buenos resultados a través de la red en Estados Unidos. Se trata de la financiación. Sabido es de todos que en ese país el sistema de financiación de los partidos políticos permite que estos reciban recursos económicos de cualquiera y que puedan solicitarlos abiertamente. La financiación política norteamericana a través de Internet mostró cifras más que sorprendentes ya en el año 2000. La posibilidad de los partidos políticos norteamericanos de atraer a su causa a ciudadanos de todo el mundo se multiplica con la Red.

La tecnología pull también tiene sin embargo sus limitaciones. Las posibilidades que ofrece la Red para suministrar mayor información del votante podrían verse ahogadas en una democracia cada vez más directa, incapacitada para informarles como es debido si se ejerce la consulta popular con demasiada reiteración. Justamente, el principal peligro en una democracia directa es, para sus detractores, que se someta a consideración de ciudadanos desinformados cuestiones de suma importancia. Para dar respuesta a estas críticas, que no sólo se hacen a una democracia más plebiscitaria, sino también a la simple posibilidad de votar electrónicamente, nacen las propuestas de forums electrónicos en pos de alcanzar una democracia deliberativa o científica. Tal vez conseguir unos paneles de ciudadanos representativos y bien informados podría reducir el número de consultas generales y aumentar el acierto de las soluciones propuestas.

En el otro lado, las tecnologías push pueden suponer desde el fichaje de candidatos a través de Internet, entre los ciudadanos más motivados y preparados, hasta, como decíamos al principio de este documento, en la devolución de la agenda política a los ciudadanos, quienes tendrían de esta manera capacidad para impulsar la política en las direcciones que realmente les preocuparan.

¿El nacimiento de una e-Democracia?

La sociedad de la información todavía no ha llegado para todos. Generalizar el acceso y crear generaciones con una nueva cultura informacional son los principales escollos que se deben salvar para alcanzar una verdadera democracia electrónica, sea cual sea la forma que esta adopte.

Hay quien ve Internet como un simple medio para reparar las fracturas, las brechas del sistema político, la separación entre políticos y ciudadanos, una herramienta para conseguir reenganchar a la sociedad civil, crecientemente desmotivada políticamente, y bien reforzar el sistema representativo o tender claramente hacia una democracia directa. Hay quien, en cambio, mira con escepticismo a los entusiastas de la democracia electrónica y a sus múltiples y prometidos beneficios (concentrados en gran parte en el voto electrónico). Estos últimos tienden a centrarse en los impedimentos prácticos a medio plazo (el enorme volumen de población todavía sin acceso a Internet, el riesgo de fraude y sabotaje, la pérdida de privacidad, la enorme inseguridad de todo lo digital, etc.). Sin embargo, los primeros experimentos de democracias científicas electrónicas o de formación de grupos de presión en Internet han demostrado que la Red podría verdaderamente constituirse como una herramienta movilizadora, motivadora y formativa para los ciudadanos. Si la mayor cantidad de información o la posibilidad de poner a referéndum diariamente a los políticos servirá para fortalecer los sistemas democráticos o para debilitarlos está por ver, pero no parece ninguna insensatez pensar que ello pueda contribuir a tener sociedades civiles más informadas y preparadas para priorizar los problemas mayoritarios (y no aquellos que preocupan sólo a los intereses de unos pocos) y solucionarlos.

Cuestiones finales para la reflexión y el debate

Sobre el futuro papel de los políticos…

Ante formas de democracia cada vez más plebiscitarias en la que los propios ciudadanos puedan decidir sobre muchos temas :

¿Cuál será el papel de los políticos en la sociedad digital?

¿Podría incluso la democracia digital arrebatarles su papel de representantes de los ciudadanos para otorgar esa función a nuevas formas de representatividad virtual?

¿En qué medida siguen siendo necesarias personas especializadas en la política cuando existen formas óptimas de reunir a los ciudadanos más expertos en los diferentes temas para que decidan sobre ellos de forma representativa para toda la sociedad?

Sobre las contradicciones de la democracia digital…

La tecnología va en camino de permitir la práctica de consultas y referéndums casi diarios:

¿Podría llegar a ser eficaz alguna forma de democracia directa en la que los ciudadanos lo deciden prácticamente todo?

¿Estamos ante el nacimiento de una verdadera democracia digital o simplemente ante el aprovechamiento de los recursos digitales por parte de las formas democráticas de siempre?

¿Cómo compatibilizar el derecho a la intimidad y el anonimato de por ejemplo unas votaciones electrónicas con la necesidad de identificar a los ciudadanos en un escenario digital?

¿Se reforzará o se debilitará la democracia y el sistema político con las nuevas herramientas digitales como Internet?

Sobre la información suministrada a los ciudadanos…

Internet podría ayudar a crear ciudadanos más informados:

¿Bastará ello para conseguir sociedades mejor informadas o conducirá simplemente a la formación de “elites informadas”?


¿Es posible una devolución de la agenda política a los ciudadanos? ¿es eficaz hacerlo?
Sobre la propia política…

¿Surgirá un nuevo concepto de política, una nueva forma de pensar la política debido a la influencia de las tecnologías digitales?

¿El impacto de las nuevas tecnologías alcanzará a los valores democráticos? Es decir, ¿cómo se reestructurarán estos, si es que lo hacen, en torno a los nuevos modelos de interacción política y social prodigados por las redes de comunicación?
0 comentarios
Etiquetas: Internet

lunes, 26 de abril de 2010

Internet: Calidad de conexion

Utilice Pingtest.net para determinar la calidad de su conexión a Internet de banda ancha. Streaming medios de comunicación, voz, comunicaciones de video y juegos en línea requieren algo más que pura velocidad. Pruebe la conexión ahora para conseguir su calificación Pingtest.net y compartir los resultados con los demás!

http://www.pingtest.net/
0 comentarios
Etiquetas: Internet, Velocidad

domingo, 25 de abril de 2010

La prueba de velocidad de banda ancha global


Speedtest.net es una herramienta de análisis de la velocidad de banda ancha que permite que cualquiera pueda probar su conexión a Internet. Ookla proporciona este servicio de forma gratuita a cualquier persona curiosa sobre el rendimiento de su conexión y en cientos de ubicaciones en todo el mundo. Ya sea que la prueba sólo por diversión o que realmente necesita para certificar y validar la velocidad real de tu conexión a Internet, Speedtest.net es el lugar para estar. Puede ver todos los resultados anteriores, compartirlas con facilidad, e incluso compararlos con otros en su área inmediata o en todo el mundo.


http://www.speedtest.net

0 comentarios
Etiquetas: Internet, Velocidad
« Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entradas populares

  • Celulares 2014
    MEJORES CELULARES DEL 2014:  SAMSUNG GALAXY NOTE 3 VER Elegante, innovador y simple. Es fácil ver la razón por la cuál est...
  • Portales académicos Web
    Nombre Descripción Idiomas ...
  • Facebook, que es
    Con unos 900 millones de usuarios en todo el mundo (dato de abril del 2012), si hay una red social que reina sobre las demás , esa es, sin ...
  • LinkedIn Casi una guia
    Le llaman el “Facebook de los profesionales” . Lanzada en 2003, esta red social  ya cuenta con más de 50 millones de usuarios hasta la fecha...
  • Web 3.0
      Web 3.0  .... caracteristicas.   La web 2.0 significó la aparición de redes sociales ahora las redes semánticas se dan paso ...
  • Las 10 mejores peliculas de la historia
    TOP 10 (1) “EL PADRINO” Trailer * Título original: The Godfather  * Año: 1972  * Duración: 1,75  * Compañía Productora: Paramount C...
  • LOS PELIGROS DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS
  • Qué teléfono celular, móvil o tableta comprar o utilizar para navegar en internet
    Lista con una breve descripción de los móviles smartphone y otros dispositivos portables muy utilizados para navegar en la red, como ...
  • Lo mejor de los 80a
    iguiendo con parte de la tendencia de este blog, hablar de música del recuerdo y adaptando el lema que en música todo tiempo pasado es mejor...
  • The New World

Vistas de página en total

WebNet Bolivia - Directorio Web

WebNet Bolivia - Directorio Web
Regresar a Bolivia Directorio Web

Blog Archivos

  • ▼  2015 (4)
    • ▼  enero (4)
      • Portales académicos Web
      • Web 3.0
      • LinkedIn Casi una guia
      • Facebook, que es
  • ►  2014 (9)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (13)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2012 (7)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
  • ►  2011 (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (9)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2009 (1)
    • ►  noviembre (1)

Etiquetas

  • Android (2)
  • Blog (1)
  • Celular (3)
  • Computadoras (2)
  • Comunicacion (1)
  • Elenin (1)
  • Internet (6)
  • iPhone (1)
  • Motivacion (1)
  • Movil (3)
  • Musica (3)
  • Salud (1)
  • Solar (1)
  • Tablet (1)
  • tecnologia (3)
  • Velocidad (2)
  • video (1)
  • WhatsApp (1)

Video - Zoom

Eventos Facebook

Eventos Facebook
Ingresa

FACEBOOK

WebNet Bolivia

Crea tu insignia

Comentarios

Bolivia en Twitter

Twitter - Conv

Twitter

Tweet

Entradas populares

  • Celulares 2014
    MEJORES CELULARES DEL 2014:  SAMSUNG GALAXY NOTE 3 VER Elegante, innovador y simple. Es fácil ver la razón por la cuál est...
  • Portales académicos Web
    Nombre Descripción Idiomas ...
  • Facebook, que es
    Con unos 900 millones de usuarios en todo el mundo (dato de abril del 2012), si hay una red social que reina sobre las demás , esa es, sin ...
  • LinkedIn Casi una guia
    Le llaman el “Facebook de los profesionales” . Lanzada en 2003, esta red social  ya cuenta con más de 50 millones de usuarios hasta la fecha...
  • Web 3.0
      Web 3.0  .... caracteristicas.   La web 2.0 significó la aparición de redes sociales ahora las redes semánticas se dan paso ...
  • Las 10 mejores peliculas de la historia
    TOP 10 (1) “EL PADRINO” Trailer * Título original: The Godfather  * Año: 1972  * Duración: 1,75  * Compañía Productora: Paramount C...
  • LOS PELIGROS DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS
  • Qué teléfono celular, móvil o tableta comprar o utilizar para navegar en internet
    Lista con una breve descripción de los móviles smartphone y otros dispositivos portables muy utilizados para navegar en la red, como ...
  • Lo mejor de los 80a
    iguiendo con parte de la tendencia de este blog, hablar de música del recuerdo y adaptando el lema que en música todo tiempo pasado es mejor...
  • The New World

- Ruido Visual -

Etiquetas

  • Android (2)
  • Blog (1)
  • Celular (3)
  • Computadoras (2)
  • Comunicacion (1)
  • Elenin (1)
  • Internet (6)
  • iPhone (1)
  • Motivacion (1)
  • Movil (3)
  • Musica (3)
  • Salud (1)
  • Solar (1)
  • Tablet (1)
  • tecnologia (3)
  • Velocidad (2)
  • video (1)
  • WhatsApp (1)

Nosotros

Unknown
Ver todo mi perfil

VISITANTES

FB

BOLIVIA

BOLIVIA
BANDA ANCHA
Follow this blog
 
Copyright © WebNet Bolivia - Bolivia Directorio Web. All rights reserved.
Blogger templates created by Templates Block
Wordpress theme by Uno Design Studio